![]() |
DIEGO THOMSON |
Por César Sánchez Martínez / LIMA
La historia
del periodismo evangélico en el Perú se inicia con los albores de la vida
republicana y está ligada al desarrollo de la iglesia cristiana no católica en
el país. Esta
historia se inicia con la formación de la vida independiente. Después que el
general y estadista argentino José de San Martín proclamó la independencia del
Perú el 28 de julio de 1821, organiza la nueva república en su calidad de
“Protector”. Implantó una administración al estilo de los gobiernos europeos de
la época. Bajo esas
circunstancias, San Martín invita al ciudadano Diego Thomson para organizar la
educación en la naciente nación, iniciándose de esta manera, una estrecha
relación amical. Thomson era un educador que ya tenía experiencia en Argentina
y Chile, utilizando con éxito el llamado “método lancasteriano” que era un
sistema para promover una educación “moderna y contemporánea”. Incluía a hombres
y mujeres.
Por su
parte, José de San Martín, había nacido en Yapeyú (Corrientes) en 1778. Conocía
de cerca el rol fundamental que la educación tiene en el desarrollo de los
pueblos emancipados del yugo opresor. El había emigrado a España con sus padres
cuando sólo tenía ocho años de edad y toda su educación la hizo en Madrid. Se
formó como cadete en el regimiento de Murcia, interviniendo en la guerra contra
Napoleón Bonaparte.
DIEGO THOMSON
La apertura
política propuesta por San Martín durante su Protectorado entre 1821 y 1822,
sumada luego a la actitud liberal de Simón Bolívar, general venezolano nacido
en Caracas en 1783, propiciaron también el ejercicio de una prensa libre y
patriota. Eran los albores de la prensa en América Latina.
San Martín
trajo al primer misionero evangélico al Perú al invitar al pastor bautista escocés
Diego Thomson (James Thompson), con quien inició una relación amical fraterna
que se interrumpió físicamente cuando el generalísimo decide renunciar al
Protectorado, luego de reunirse en Guayaquil con Simón Bolívar en la histórica
entrevista del 25 de julio de 1822. En la historia también se le conoce como
Diego Thompson.
Sin embargo,
esa relación se mantuvo muchos años mediante las cartas que ambos se remitían,
a raíz de las notas que el escocés publicaba en los periódicos de la época.
Thomson
utilizó porciones bíblicas para enseñar a escribir y luego las usó en sus
artículos publicados en los periódicos. Eso motivó que la Biblia fuera recibida
y leída con sumo interés, situación que también creó serias complicaciones para
quienes apoyaban credos no católicos. A mediados del siglo XIX, la fe cristiana
no católica encontró seria oposición en la iglesia católica.
El escritor
y periodista Luis Alberto Sánchez, uno de los fundadores del Partido Aprista
Peruano, refiere que el cura de Huaura, el padre Zapata, pronunció un terrible
sermón contra José de San Martín, por permitir que Thomson use al periodismo
como medio para hablar de la Biblia. Calificó al libertador de “luterano hereje
y calvinista judío”, razón por la cual sólo se le debe llamar “José Martín” y
no caer en blasfemia de nombrarlo con el “San”, título que sólo se asigna a los
santos católicos. La tradición refiere que el argentino se vengó de tamaña
intención llamándolo de la misma manera que el religioso quiso hacer con él. De
“Padre” Zapata, sólo como el padre “Pata” hasta finales de sus días. San Martín
murió en la localidad francesa de Boulogne el 17 de agosto de 1850.
Thomson que
había nacido el 1 de setiembre de 1781 en el pueblo de Kirkmabreck, siguió
haciendo su trabajo bajo la administración del libertador Simón Bolívar, quien
también estudió en España y llegó a Lima en 1823. El venezolano venció a las tropas
españolas en la Batalla de Junín el 6 de agosto de 1824 y su lugarteniente,
general también venezolano Antonio José de Sucre hacía lo propio el 9 de
diciembre del mismo año en las Pampas de la Quinua, en Huanta (Ayacucho),
sellando de esta manera el término del yugo español en América Latina. Aunque
el último intento español de volver a dominar al Perú fue el 2 de mayo de 1866.
Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830, mientras que Thomson falleció el 25
de febrero de 1854.
Desde el
siglo XIX, los forjadores del protestantismo utilizaron diversos medios para
comunicar la Palabra de Dios en la sociedad peruana. Desde sus inicios esta
actividad estuvo vinculada a la labor intelectual y editorial de los pioneros
del cristianismo en el país. El periodismo evangélico fue ejercido por creyentes
de diversas disciplinas profesionales como pastores, ingenieros, médicos,
abogados, contadores y profesores. Como las primeras misiones en llegar fueron
los anglicanos, metodistas y presbiterianos, el periodismo se desarrolló en el
seno de esas comunidades en idioma inglés. En esos años, la Constitución prohibía
el culto no católico en el Perú.
FRANCISCO PENZOTTI
Entre 1884 y
1886, el pastor metodista Francisco Penzotti, de origen italiano y el referendo
estadounidense Andrés Murria Milne visitaron el Perú, distribuyendo Biblias y
escribiendo en los periódicos de la época. Eso ocasionó serios problemas a los
nuevos creyentes. Penzotti que había nacido el 26 de setiembre de 1851 “al pie
de las montañas del norte de Italia y al sur de la Suiza” (Chiavenna), según su
autobiografía, fue detenido y encarcelado en la prisión de la Casa-Matas en el
Fuerte Real Felipe del Callao el 26 de julio de 1890.
Sin embargo,
fue tanta la presión del periodismo secular que ocho meses después fue liberado
el 28 de marzo de 1891. No obstante, el pequeño grupo de creyentes que se
reunía con el italiano para leer la Biblia, formó luego la Primera Iglesia
Metodista del Callao, ubicada actualmente en el Jr. Colón del primer puerto.
Esta congregación era presidida por el Dr. Thomas B. Wood, quien fundó el
actual Colegio América en 1899. Francisco Penzotti falleció en Argentina el 24
de junio de 1925.
interesantes los temas
ResponderEliminar